En esta entrevista se conocio como era el parque Ricaurte y sus alrededores. Segun las vivencias del narrador este parque era el basurero de la ciudad circundado por potreros y grandes charcos formados por la lluvia. La etapa urbanistica aparece con la construccion del cementerio y la fosforera.
lunes, 26 de julio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
RESCATANDO NUESTRA CULTURA
PROYECTO DE AULA CURSO 9-2 LIC. BEATRIZ DEL SOCORRO VILLEGAS PROBLEMA Desconocimiento por parte de los estudiantes de la cultura de su ciudad en lo concerniente a la Tradición Oral de la misma. Pocas oportunidades de trabajar por ¨proyectos de aula¨ lo cual es muy importante para el mejoramiento de la calidad de la educación basada en la investigación lo que conlleva a un aprendizaje significativo. No hay sentido de pertenencia por su ciudad y pocas propuestas para que el estudiante salga de los ¨muros¨ del colegio que son los que le impiden ver el mundo como realmente es. OBJETIVOS Destacar la importancia de la Tradición Oral¨ en cuanto a la interpretación y conservación de la cultura local. Descubrir a través de la investigación sucesos que ocurrieron en el pasado los cuales les ayudan a comprender el presente. Adquirir sentido de pertenencia por la ciudad. Motivar y orientar al estudiante hacia la investigación para que continúe con este proceso de manera constante JUSTIFICACION Es preocupante la indiferencia del estudiante hacia su entorno cultural; por lo tanto pasa inadvertido todo aquello que lo rodea, esto crea la necesidad de enfocar al alumno hacia la investigación a través de ¨proyectos de aula¨ pues de esta manera se conocen más, lo cual ayuda a mejorar las relaciones interpersonales a la vez que se practica la democracia participativa, el respeto y la tolerancia entre otros valores importantes en la formación integral del educando. Cabe destacar que es en el ¨hacer¨ cuando el alumno comprende mejor lo teórico pues el aprendizaje alcanza grandes dimensiones en cuanto al análisis y comprensión de su realidad, lo cual dará mayores oportunidades para ampliar su horizonte y empezar a construir un mejor futuro con bases sólidas en su formación. LOGROS Primer puesto en Expocreatividad institucional y municipal 2005-2006 y 2006-2007, segundo puesto en Expocreatividad departamental 2007. Mejoramiento de la calidad de la educación fundamentada en la innovación pedagógica. Avances significativos en el manejo de la democracia participativa. Rescate de valores como el respeto, la tolerancia, entre otros, lo cual es importante para una mejor convivencia. Respeto y admiración por el adulto mayor rescatando el acervo cultural que poseen. Mejor conocimiento de la cultura local a través de la Tradición Oral. Adquisición del sentido de pertenencia hacia su ciudad comprendiendo mejor su entorno y desarrollo cultural. Mejoramiento de habilidades comunicativas e interpretativas. INTEGRANTES Estudiantes del curso 9-2 de la I.E. Académico. Sede Central. Lic. Beatriz del S. Villegas G. Docente en el área de Lengua Castellana
lunes, 7 de junio de 2010
LA MEMORIA DE UN PUEBLO
RECONSTRUIR LA MEMORIA DE UN PUEBLO.
Una de las formas de comprender la construcción de la memoria de un pueblo es conociendo el esfuerzo de estudiantes y docentes para mantener viva su historia.
En el Departamento de Bolívar existe un pueblo llamado San juna de Nepomuceno en el cual estudiantes de la Escuela Normal Superior Montes de María, reconstruyeron los hechos que a pesar del paso del tiempo permanecen en las personas, en las calles y las casas.
Des hace cuatro años esta Institución Educativa ha construido un proyecto para rescatar la historia a través de la palabra de los habitantes del Municipio.
Este proyecto fue liderado por el Profesor Edgardo Romero quien fue galardonado con el premio compartir al maestro. Este proyecto se ha fortalecido con programas adscritos al ministerio de Educación con el programa Historia de hoy aprendiendo con el bicentenario de la Independencia, que ha permitido desarrollar un solido proceso para investigar los hechos de esa época al indagar la historia de este municipio y para lo cual se conto con las entrevistas a las personas adultos mayores quienes suministraron todo lo concerniente a la historia de San Juan de Nepomuceno. Fue asa como los estudiantes abordaron las primeras y principales fuentes de información, como son la tradición oral y la narración quienes se encargan de dar fortalecimiento a los recuerdos, momentos y acontecimientos vividos.
Todos los datos suministrados por los abuelos y recopilados por los estudiantes, fueron procesados y depurados por los docentes quienes se encargaron de dar inicio a los documentos que comienzan con esta historia, finalmente se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y es ahí donde se determina el fortalecimiento que se da con los ejercicios de investigación e indagación de la historia en un contexto cotidiano y familiar.
Se incremento la pedagogía de la memoria como medio importante para reconstruir el pasado de este municipio.
ETNO-EDUCACION Y BICENTENARIO
CASO AFRO
Uno de los objetivos de la etno-educacion es dar conocimiento a la identidad étnica, el bicentenario de la independencia le presenta un reto: la necesidad de apelar a la identidad nacional para responder las preguntas de la identidad étnica.
Regularmente la etno-educación no precisa que se estimule el orgullo patrio, pues se centra en el grupo étnico o en la dispersión africana y no en la patria o la nación, pero la coyuntura del bicentenario cambiara un poco las cosas.
Un grupo de niños preguntaron a hace poco al ministerio de educación sobre las inquietudes sobre conocer sobre su identidad nacional y racial. La diferencia entre étnica y radial esta en que la primera supone su cultura particular y la segunda no. Así pueden existir varias etnias de una misma raza, lo que une un niño bogotano negro con uno del litoral pacifico, no es la identidad étnica sino la identidad racial además del hecho fundamental de ser colombianos.
Si bien la etno-educación puede abrigar el proyecto de construir una identidad étnica, para el 90% de los colombianos negros que culturalmente pertenecen a la mayoría, las preguntas en el bicentenario parten de la diferencia que claramente les concierne: su color de piel, su raza y que tienen un marco nacional. No solo porque se trata de conmemorar el nacimiento de la república sino porque no hubo etnias o naciones negras en la nueva granada o Colombia, como los indígenas que pudieran dar otro marco a las preguntas de estudiantes.
Cuando un estudiante de 10 grado de Quibdó pregunto sobre que afro colombianos jugaron un papel importante en la independencia de nuestro país?, le presentas un reto completo a la etno-educación.
1. Esta tomara el interrogante o lo pasara al aérea de historia? Sino lo toma se volverá al menos por el momento irrelevante para una pregunta formadora de identidad en la educación de un adolecente.
2. Si lo toma difícilmente podrá cambiar los términos que uso el estudiante de 10 grado, el dijo: “papel importante”, “independencia” y “nuestro país”, el quiere que le cuenten una historia con caras negras que le hagan sentir bien, orgullo, heredero de algo importante.
Si quieren seguir llamando a ese sentimiento “identidad étnica” en vez de lo que es identidad nacional y racial, no hay problema, pero que la etno-educación tenga cuidado con lo que se responde cuando pregunten muchos adolecentes inquietos en conocer su verdadera identidad nacional y racial.
MÁS SERVICIO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS
Las Secretarias de educación certificadas deberán concertar con los cabildos indígenas, autoridades tradicionales y demás organizaciones, la modalidad de concertación para la prestación de servicios educativos en los resguardos.
Según la directiva ministerial No. 001 del 27 de Enero de 2010, la cual fortalece la educación que se brinde a las comunidades al definir las orientaciones establecidas por el MEN para el mejoramiento de la prestación de una educación oportuna.
Un problema nuevo surge en este trámite, la falta de etno-educadores en las comunidades indígenas, el camino a seguir por parte de las secretarias de educación es abrir la convocatoria del banco de oferentes para encontrar el personal capacitado para tal fin.
Es de señalar que estas acciones contaran con el acompañamiento y seguimiento del Ministerio y de la Comisión nacional de trabajo y concertación para la educación de los pueblos indígenas, así lograr el mejoramiento educativo en estas comunidades.
VISITA LAS PAGINAS : www.bachideportesacademico.blogspot.com
www.futsalonbuga.blogspot.com
Una de las formas de comprender la construcción de la memoria de un pueblo es conociendo el esfuerzo de estudiantes y docentes para mantener viva su historia.
En el Departamento de Bolívar existe un pueblo llamado San juna de Nepomuceno en el cual estudiantes de la Escuela Normal Superior Montes de María, reconstruyeron los hechos que a pesar del paso del tiempo permanecen en las personas, en las calles y las casas.
Des hace cuatro años esta Institución Educativa ha construido un proyecto para rescatar la historia a través de la palabra de los habitantes del Municipio.
Este proyecto fue liderado por el Profesor Edgardo Romero quien fue galardonado con el premio compartir al maestro. Este proyecto se ha fortalecido con programas adscritos al ministerio de Educación con el programa Historia de hoy aprendiendo con el bicentenario de la Independencia, que ha permitido desarrollar un solido proceso para investigar los hechos de esa época al indagar la historia de este municipio y para lo cual se conto con las entrevistas a las personas adultos mayores quienes suministraron todo lo concerniente a la historia de San Juan de Nepomuceno. Fue asa como los estudiantes abordaron las primeras y principales fuentes de información, como son la tradición oral y la narración quienes se encargan de dar fortalecimiento a los recuerdos, momentos y acontecimientos vividos.
Todos los datos suministrados por los abuelos y recopilados por los estudiantes, fueron procesados y depurados por los docentes quienes se encargaron de dar inicio a los documentos que comienzan con esta historia, finalmente se evalúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y es ahí donde se determina el fortalecimiento que se da con los ejercicios de investigación e indagación de la historia en un contexto cotidiano y familiar.
Se incremento la pedagogía de la memoria como medio importante para reconstruir el pasado de este municipio.
ETNO-EDUCACION Y BICENTENARIO
CASO AFRO
Uno de los objetivos de la etno-educacion es dar conocimiento a la identidad étnica, el bicentenario de la independencia le presenta un reto: la necesidad de apelar a la identidad nacional para responder las preguntas de la identidad étnica.
Regularmente la etno-educación no precisa que se estimule el orgullo patrio, pues se centra en el grupo étnico o en la dispersión africana y no en la patria o la nación, pero la coyuntura del bicentenario cambiara un poco las cosas.
Un grupo de niños preguntaron a hace poco al ministerio de educación sobre las inquietudes sobre conocer sobre su identidad nacional y racial. La diferencia entre étnica y radial esta en que la primera supone su cultura particular y la segunda no. Así pueden existir varias etnias de una misma raza, lo que une un niño bogotano negro con uno del litoral pacifico, no es la identidad étnica sino la identidad racial además del hecho fundamental de ser colombianos.
Si bien la etno-educación puede abrigar el proyecto de construir una identidad étnica, para el 90% de los colombianos negros que culturalmente pertenecen a la mayoría, las preguntas en el bicentenario parten de la diferencia que claramente les concierne: su color de piel, su raza y que tienen un marco nacional. No solo porque se trata de conmemorar el nacimiento de la república sino porque no hubo etnias o naciones negras en la nueva granada o Colombia, como los indígenas que pudieran dar otro marco a las preguntas de estudiantes.
Cuando un estudiante de 10 grado de Quibdó pregunto sobre que afro colombianos jugaron un papel importante en la independencia de nuestro país?, le presentas un reto completo a la etno-educación.
1. Esta tomara el interrogante o lo pasara al aérea de historia? Sino lo toma se volverá al menos por el momento irrelevante para una pregunta formadora de identidad en la educación de un adolecente.
2. Si lo toma difícilmente podrá cambiar los términos que uso el estudiante de 10 grado, el dijo: “papel importante”, “independencia” y “nuestro país”, el quiere que le cuenten una historia con caras negras que le hagan sentir bien, orgullo, heredero de algo importante.
Si quieren seguir llamando a ese sentimiento “identidad étnica” en vez de lo que es identidad nacional y racial, no hay problema, pero que la etno-educación tenga cuidado con lo que se responde cuando pregunten muchos adolecentes inquietos en conocer su verdadera identidad nacional y racial.
MÁS SERVICIO EDUCATIVO EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS
Las Secretarias de educación certificadas deberán concertar con los cabildos indígenas, autoridades tradicionales y demás organizaciones, la modalidad de concertación para la prestación de servicios educativos en los resguardos.
Según la directiva ministerial No. 001 del 27 de Enero de 2010, la cual fortalece la educación que se brinde a las comunidades al definir las orientaciones establecidas por el MEN para el mejoramiento de la prestación de una educación oportuna.
Un problema nuevo surge en este trámite, la falta de etno-educadores en las comunidades indígenas, el camino a seguir por parte de las secretarias de educación es abrir la convocatoria del banco de oferentes para encontrar el personal capacitado para tal fin.
Es de señalar que estas acciones contaran con el acompañamiento y seguimiento del Ministerio y de la Comisión nacional de trabajo y concertación para la educación de los pueblos indígenas, así lograr el mejoramiento educativo en estas comunidades.
VISITA LAS PAGINAS : www.bachideportesacademico.blogspot.com
www.futsalonbuga.blogspot.com
sábado, 5 de junio de 2010
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Por: ALVARO HERNAN SEPULVEDA (Docente de la I:E: ACADEMICO)
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
Resulta fundamental en la formulación del proyecto, no apegarse a ningún formato o guía para la presentación de proyectos. Lo importante es tener claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder, en torno a los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevar adelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe claridad en estos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases previas a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar cualquier formato o guía de proyectos.
Vamos a enunciar en qué consiste cada una de las partes de un proyecto de promoción social, que es el tipo de proyecto que más interesa para efectos del presente texto.
Hoja de identificación/ Resumen ejecutivo/ Abstract: contienen la información básica del proyecto en textos que no rebasan las dos o tres páginas (el abstract suele ser un párrafo), de suerte que su lectura permite hacerse una idea de lo esencial del proyecto. Su elaboración solo es posible una vez concluida la formulación del proyecto en su totalidad.
Presentación: en un párrafo o dos se explica de que trata el proyecto, quién lo presenta y por qué lo hace.
Antecedentes: explica dónde y cómo se origina el proyecto, presenta los esfuerzos y dificultades que han existido en el área y la temática de intervención del proyecto, ya sea que estos antecedentes sean de la Comunidad con la cual se va a trabajar, de la entidad que formula el proyecto, de otras entidades o de otras experiencias similares.
Justificación: ofrece un diagnóstico claro en torno al problema u oportunidad que origina el proyecto y de ese diagnóstico se desprenden de forma coherente las razones que hacen importante y pertinente el proyecto para responder al problema u oportunidad identificados.
Objetivo General: plantea la orientación general del proyecto y sirve de articulador entre éste y los enfoques y propósitos más globales de desarrollo en los cuales el proyecto se enmarca.
Objetivos Específicos: son un desagregado que concreta los elementos enunciados en el Objetivo General.
Metas: son una cuantificación de los objetivos específicos y expresan los logros que se harán tangibles con la ejecución del proyecto.
Descripción: consiste en una presentación y explicación absolutamente clara, de las líneas de acción que obran como componentes del proyecto.
Metodología: se explican los conceptos, criterios, procedimientos y herramientas que se van a utilizar en el desarrollo del proyecto, señalando las variables a considerar en cada herramienta e indicando su orden de importancia.
Desarrollo: explica las fases de desarrollo del proyecto y las actividades que se llevarán a cabo en cada fase, de suerte que exista coherencia lógica entre una y otra y entre ésta y todas las demás partes del proyecto.
Seguimiento y Evaluación: establece los mecanismos, variables e indicadores de evaluación que se van a utilizar.
Cronograma: presenta gráficamente la duración en días, semanas o meses, de las fases y actividades señaladas en “Desarrollo del Proyecto”.
Presupuesto: se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamente relacionados y desagregados por rubros, los aportes de las distintas partes que van a intervenir con recursos en el proyecto.
Todas las partes señaladas deben ser armónicas entre sí y absolutamente nada puede aparecer sin previas sustentaciones. Por ejemplo: en el presupuesto no puede “aparecer” un gasto en materiales de construcción, si en el texto precedente no se ha explicado con claridad la necesidad, alcances y características de una construcción específica. En este caso, el proyecto deberá anexar planos y diseños.
FORMULACIÓN DE UN PROYECTO
Resulta fundamental en la formulación del proyecto, no apegarse a ningún formato o guía para la presentación de proyectos. Lo importante es tener claridad sobre el problema u oportunidad al cual se quiere responder, en torno a los objetivos y la forma como realmente se puede y se quiere llevar adelante el trabajo del proyecto en cada caso concreto. Si existe claridad en estos aspectos, otorgada por una reflexión amplia y suficiente en las fases previas a la formulación, se estará en condiciones de diligenciar cualquier formato o guía de proyectos.
Vamos a enunciar en qué consiste cada una de las partes de un proyecto de promoción social, que es el tipo de proyecto que más interesa para efectos del presente texto.
Hoja de identificación/ Resumen ejecutivo/ Abstract: contienen la información básica del proyecto en textos que no rebasan las dos o tres páginas (el abstract suele ser un párrafo), de suerte que su lectura permite hacerse una idea de lo esencial del proyecto. Su elaboración solo es posible una vez concluida la formulación del proyecto en su totalidad.
Presentación: en un párrafo o dos se explica de que trata el proyecto, quién lo presenta y por qué lo hace.
Antecedentes: explica dónde y cómo se origina el proyecto, presenta los esfuerzos y dificultades que han existido en el área y la temática de intervención del proyecto, ya sea que estos antecedentes sean de la Comunidad con la cual se va a trabajar, de la entidad que formula el proyecto, de otras entidades o de otras experiencias similares.
Justificación: ofrece un diagnóstico claro en torno al problema u oportunidad que origina el proyecto y de ese diagnóstico se desprenden de forma coherente las razones que hacen importante y pertinente el proyecto para responder al problema u oportunidad identificados.
Objetivo General: plantea la orientación general del proyecto y sirve de articulador entre éste y los enfoques y propósitos más globales de desarrollo en los cuales el proyecto se enmarca.
Objetivos Específicos: son un desagregado que concreta los elementos enunciados en el Objetivo General.
Metas: son una cuantificación de los objetivos específicos y expresan los logros que se harán tangibles con la ejecución del proyecto.
Descripción: consiste en una presentación y explicación absolutamente clara, de las líneas de acción que obran como componentes del proyecto.
Metodología: se explican los conceptos, criterios, procedimientos y herramientas que se van a utilizar en el desarrollo del proyecto, señalando las variables a considerar en cada herramienta e indicando su orden de importancia.
Desarrollo: explica las fases de desarrollo del proyecto y las actividades que se llevarán a cabo en cada fase, de suerte que exista coherencia lógica entre una y otra y entre ésta y todas las demás partes del proyecto.
Seguimiento y Evaluación: establece los mecanismos, variables e indicadores de evaluación que se van a utilizar.
Cronograma: presenta gráficamente la duración en días, semanas o meses, de las fases y actividades señaladas en “Desarrollo del Proyecto”.
Presupuesto: se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamente relacionados y desagregados por rubros, los aportes de las distintas partes que van a intervenir con recursos en el proyecto.
Todas las partes señaladas deben ser armónicas entre sí y absolutamente nada puede aparecer sin previas sustentaciones. Por ejemplo: en el presupuesto no puede “aparecer” un gasto en materiales de construcción, si en el texto precedente no se ha explicado con claridad la necesidad, alcances y características de una construcción específica. En este caso, el proyecto deberá anexar planos y diseños.
lunes, 31 de mayo de 2010
PROYECTO RECREO FESTIVAL INTERCOLEGIADO DE DANZAS
INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO SEDE CORONEL CARLOS MONTUFAR PROYECTO RECREO I FESTIVAL INTERCOLEGIADO DE DANZAS FOLCLORICAS DE COLOMBIA. Este evento se realizó el día 21 de Mayo de 2010, en las instalaciones del Coliseo José Holmer Reyes del Colegio Académico. Se trazaron objetivos precisos al plantear la realización de este evento tales como: Proyectar las actividades culturales de las instituciones Educativas de la ciudad. Apoyar las aptitudes artísticas de la juventud estudiosa. Crear lazos de unidad entre todos los establecimientos educativos. Fomentar actividades en bien de la ocupación del tiempo libre, del rescate de las tradiciones y de apoyo al patrimonio cultural nacional. La incitación financio en su totalidad el costo del evento. Se extendió la invitación a todos los establecimientos educativos oficiales y privados. Se conto con la participación de 28 agrupaciones de danzas de igual numero de instituciones educativas, los cuales engalanaron con su aires típicos y sus trajes folclóricos este evento que lleno de patria todo el recinto. El festival tuvo un sentir competitivo con el ánimo de que los grupos se prepararan con un excelente repertorio coreográfico, que fuese digno representante de las tradiciones populares de nuestras regiones folclóricas y para tal fin se invitaron tres folcloristas del valle del cauca, quienes tienen una amplia trayectoria en este campo y destacados conocimientos en el campo del folclor coreográfico, a su vez estas personas después de observar y analizar a cada uno de los participantes dio el siguiente veredicto; En la categoría infantil resulto ganador el jardín infantil sueños y fantasías, en la categoría menores la sede de la Institución Académico coronel Carlos Montufar, en la categoría juvenil el Liceo de los Andes y el categoría mayores la Tepa. Esperamos continuar recibiendo todo el apoyo de las instituciones educativas para continuar con el posicionamiento de este evento que esperamos sea uno de los galardones culturales de la ciudad y del departamento. Gran labor desempeñaron los integrantes del comité organizador: Esp. Rodolfo Chica, rector Institución Educativa Académico, Esp. Ana Licida Ospina y Gerardo Mejía Ríos, docentes de esta Institución. Los grupos participantes recibieron una placa alusiva al evento y los grupos ganadores de igual forma una placa con sus respectivos lugares. VISITA : www.bachideportesacademico.blogspot.com
ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES EN GUADALAJARA DE BUGA
INFORME SOBRE XXVI FESTIVAL NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE DANZAS FOLCLORICAS
COLEGIO COOPERATIVO OBRERO DEL VALLE
El Colegio Cooperativo Obrero del Valle realizo durante los días 13 a 16 de Mayo de 2010, el XXVI Festival nacional y II Internacional de danzas folclóricas, evento en el que participaron por las regiones folclóricas las siguientes agrupaciones:
Por los Llanos Orientales el grupo Mastranto de la ciudad de Villanueva Casanare.
Por el Litoral Pacifico la fundación Artística Estampas nacionales de Colombia, la cual actúa como agrupación perteneciente al Colegio Cooperativo Obrero del Valle.
Por la región Andina, el grupo Fundaarte de la ciudad de Pereira.
Por el Litoral Atlántico la fundación raíces latinas de la ciudad de Buga.
Por la región Indígena el grupo folclórico del resguardo cañamomo lomaprieta de Riosucio Caldas.
En la parte internacional llegaron a nuestra ciudad el Grupo Sariri de la Concordia Ecuador.
El grupo Acyoruna de Moyobamba San Martin, Perú.
El grupo Proyección Internacional por Méjico.
El escenario de este festival fue la plazoleta del Ferrocarril, donde se conto con una excelente afluencia de publico de nuestra ciudad y Municipios vecinos.
Los objetivos de este festival se lograron con entera satisfacción ya que se considera que este certamen conto con el respaldo de la administración municipal, la ciudadanía y otros patrocinadores que deben tener especial mención.
El Lic. Gerardo Mejía Ríos, Director de la fundación Estampas nacionales de Colombia y director Artístico del evento, comenta que el trabajo realizado fue agotador, pero satisfactorio al ver el producto de su esfuerzo, este evento ha posicionado a Buga como una de las ciudades mas importantes en el movimiento cultural nacional. De igual forma se destaca la labor de Lic. Jorge Eliecer Rivera, Rector del Colegio cooperativo Obrero del Valle, quien estuvo al frente del comité organizador.
jueves, 27 de mayo de 2010
BACHILLERATO TECNICO DEPORTIVO
BACHILLERATO TECNICO
1 DESCRIPCIÓN
La Institución Educativa Académico de Guadalajara de Buga, ofrece el Bachillerato Técnico Deportivo como servicio educativo. La especialidad se caracteriza por brindar al estudiante la fundamentación teórica y práctica para diseñar aplicaciones que garantice su desempeño laboral a futuro, como Monitores Deportivos y Jueces de Competencia en los diferentes deportes.
Se le denomina práctica al conjunto de actividades curriculares que el estudiante en los grados Noveno, Décimo y decimoprimero de la especialidad del Bachillerato Técnico Deportivo realiza, primero con el grupo y luego en entidades de carácter oficial, con el fin de aplicar, complementar, adquirir y confrontar los conocimientos adquiridos en el ciclo teórico practico.
El Bachillerato Técnico Deportivo se divide en 3 Niveles :
1º EXPLORATORIO : Grados 6º y 7º
2º DE FUNDAMENTACION E INICIO A LAS MONITORIAS Y EL ARBITRAJE : Grados 8º y 9º
3º DE PROFUNDIZACIÓN : Grados 10º y 11º su finalidad es proporcionar al alumno/a una educación y formación integral, intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan ejercer sus funciones sociales y laborales con responsabilidad y competencia. Igualmente les capacita para acceder a estudios universitarios.
Tiene como objetivo formar Monitores deportivos , árbitros y jueces de competencias en una determinada modalidad o especialidad deportiva. Al mismo tiempo se trabaja por facilitarles la adaptación en el mundo laboral y deportivo.
Esta enseñanza, unida a la formación propedéutica que te ofrece el bachillerato técnico, te permiten cursar cualquier carrera de esta área, como por ejemplo, Licenciatura en Educación Física, Técnico profesional en deporte especifico, etc.
Además, al finalizar este bachillerato técnico puedes trabajar en clubes deportivos, como Monitor en determinada modalidad deportiva, Arbitro o juez de competencias en torneos Municipales, departamentales o Nacionales.
Estas enseñanzas responden a las competencias adecuadas para desempeñar las funciones del perfil profesional correspondiente al entrenamiento, dirección de equipos y deportistas, conducción en la modalidad o especialidad deportiva de que se trate.
MONITOR DEPORTIVO:
o Es la persona que se ocupa del desarrollo inicial de las capacidades físicas del grupo a su cargo y del seguimiento directo de la práctica deportiva de los entrenamientos o sesiones de Educación Física. ( Fútbol de Salón - Baloncesto – Voleibol – Fútbol )
o Es el ayudante de los profesores de educación física
o Es una persona creativa, dinámica y con capacidad organizativa.
o Contribuye al desarrollo integral del alumno por medio de la actividad física y el deporte, desarrollando las aptitudes y capacidades físicas.
¿A QUÉ SE DEDICA?
o Se ocupa de Organizar, programar y controlar la práctica deportiva a través de practicas y sesiones de trabajo.
o Poner en práctica las actividades físicas deportivas en la edad escolar.
o Cumplir las normas elementales de salud e higiene.
¿QUÉ TAREAS REALIZA?
o El monitor deportivo trabaja con grupos de diferentes características por lo que es importante conocer actividades para controlar la práctica deportiva y conducción de grupos.
o La mayoría de estos desarrollan su labor como monitores de un deporte en concreto, por lo que deben de dominar las técnicas relativas a cada uno de ellos
ARBITROS Y JUEZ DE COMPETENCIA
Es la persona encargada de funcionar como un equipo dentro del campo de juego para poder llevar a buen término las tres tareas básicas del arbitraje o como juez de competencia de cualquier deporte:
1. Ver lo que ocurre
2. Decidir la sanción a aplicar
3. Convencer que la sanción aplicada fue la correcta y justa.
Los árbitros y jueces de competencia deben:
• Conocer el deporte
• Poseer adecuado un estado físico
• Mantener la concentración
• Tener flexibilidad para adaptarse al desarrollo según la modalidad deportiva
lunes, 10 de mayo de 2010
I FESTIVAL INTERCOLEGIADO DE DANZAS FOLCLORICAS COLOMBIANAS
I FESTIVAL INTERCOLEGIADO DE DANZAS FOLCLORICAS COLOMBIANAS
“INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO”
Mayo 21 de 2010
JUSTIFICACION
La Institución Educativa Académico, sede Coronel Carlos Montufar, a través del “proyecto recreo” ha organizado el I Festival Intercolegiado de danzas folclóricas colombianas, actividad que pretende ofrecer a los estudiantes de las diferentes Instituciones de la ciudad un espacio en el cual se plasmen sus aptitudes artísticas, se comparta la convivencia, ocupación positivamente el tiempo libre y haciendo grande los lazos de unidad entre los diferente establecimientos de educación.
Así mismo colaborar con el rescate de las tradiciones populares y la difusión de los componentes del patrimonio cultural regional y nacional.
OBJETIVO GENERAL
Apoyar las aptitudes artísticas de los estudiantes de los establecimientos educativos de la ciudad, haciendo posible el rescate de las tradiciones populares y contribuir con el engrandecimiento de los componentes del patrimonio cultural nacional.
OBJTIVOS ESPECIFICOS
Apoyar las aptitudes artísticas de los estudiantes
Difundir el legado de las tradiciones populares regionales
Propiciar un espacio para la ocupación del tiempo libre
Ampliar los lazos de amistad e integración entre los diferentes centros educativos de la ciudad.
Brindar oportunidades para conocer sobre la identidad nacional y cultural de los estudiantes y personas interesadas en esta actividad.
CONVOCATORIA
Desde el pasado mes de Febrero se hicieron las convocatorias alas diferentes Instituciones educativas de la ciudad, tanto en el sector privado como oficial.
CRONGRAMA DE ACTIVIDADES
Realización del evento el 21 de Mayo de 2010, en las instalaciones del Coliseo Holmer Reyes de la Institución Educativa Académico, a partir de las 8:00 a.m.
Los grupos se presentaran en este sitio ataviados con los trajes de actuación, el
Director del grupo presentara un pequeño libreto con la información de la Institución y de los temas que se presenta al festival.
Se ofrecerá a todas las Instituciones educativas una mención de participación, y los grupos clasificados en 1,, 2 y 3 puesto recibirán un placa alusiva al evento.
Los grupos estarán integrados por estudiantes activos de la institución que representan, se pueden acompañar de música en vivo o de cualquier otro medio para la amplificación del tema, lo seleccionado no dará facultades al jurado calificador para aumentar o disminuir el puntaje obtenido.
Al festival se le ha dado un sentido competitivo, con el fin de que se conozcan los apartes del folclor nacional (ubicación regional de las temáticas, trajes típicos, música, parafernalia, así se espera que los temas presentados tengan precisión y responsabilidad sobre los temas puestos en escena, de igual forma el desempeño de multiplicación del folclor sea ajustado a los parámetros precisos que exige el folclor nacional)
Esperamos tener una participación masiva de los establecimientos educativos de la ciudad tanto oficiales como privados y la asistencia al evento ya que esta es gratuita.
“INSTITUCION EDUCATIVA ACADEMICO”
Mayo 21 de 2010
JUSTIFICACION
La Institución Educativa Académico, sede Coronel Carlos Montufar, a través del “proyecto recreo” ha organizado el I Festival Intercolegiado de danzas folclóricas colombianas, actividad que pretende ofrecer a los estudiantes de las diferentes Instituciones de la ciudad un espacio en el cual se plasmen sus aptitudes artísticas, se comparta la convivencia, ocupación positivamente el tiempo libre y haciendo grande los lazos de unidad entre los diferente establecimientos de educación.
Así mismo colaborar con el rescate de las tradiciones populares y la difusión de los componentes del patrimonio cultural regional y nacional.
OBJETIVO GENERAL
Apoyar las aptitudes artísticas de los estudiantes de los establecimientos educativos de la ciudad, haciendo posible el rescate de las tradiciones populares y contribuir con el engrandecimiento de los componentes del patrimonio cultural nacional.
OBJTIVOS ESPECIFICOS
Apoyar las aptitudes artísticas de los estudiantes
Difundir el legado de las tradiciones populares regionales
Propiciar un espacio para la ocupación del tiempo libre
Ampliar los lazos de amistad e integración entre los diferentes centros educativos de la ciudad.
Brindar oportunidades para conocer sobre la identidad nacional y cultural de los estudiantes y personas interesadas en esta actividad.
CONVOCATORIA
Desde el pasado mes de Febrero se hicieron las convocatorias alas diferentes Instituciones educativas de la ciudad, tanto en el sector privado como oficial.
CRONGRAMA DE ACTIVIDADES
Realización del evento el 21 de Mayo de 2010, en las instalaciones del Coliseo Holmer Reyes de la Institución Educativa Académico, a partir de las 8:00 a.m.
Los grupos se presentaran en este sitio ataviados con los trajes de actuación, el
Director del grupo presentara un pequeño libreto con la información de la Institución y de los temas que se presenta al festival.
Se ofrecerá a todas las Instituciones educativas una mención de participación, y los grupos clasificados en 1,, 2 y 3 puesto recibirán un placa alusiva al evento.
Los grupos estarán integrados por estudiantes activos de la institución que representan, se pueden acompañar de música en vivo o de cualquier otro medio para la amplificación del tema, lo seleccionado no dará facultades al jurado calificador para aumentar o disminuir el puntaje obtenido.
Al festival se le ha dado un sentido competitivo, con el fin de que se conozcan los apartes del folclor nacional (ubicación regional de las temáticas, trajes típicos, música, parafernalia, así se espera que los temas presentados tengan precisión y responsabilidad sobre los temas puestos en escena, de igual forma el desempeño de multiplicación del folclor sea ajustado a los parámetros precisos que exige el folclor nacional)
Esperamos tener una participación masiva de los establecimientos educativos de la ciudad tanto oficiales como privados y la asistencia al evento ya que esta es gratuita.
lunes, 8 de marzo de 2010
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Utilizar las tics en el desarrollo de las clases.
- Aprovechar la tecnología en la búsqueda de información
OBJETIVO GENERAL
Implementar las tecnologías de la información y la comunicación en el aula de clase (tics)
JUSTIFICACION
JUSTIFICACION.
El desarrollo tecnológico, hace necesario la implementación de las tics, (tecnologías de la información y de la comunicación) en el aula de clase, con el fin de incrementar las ayudas didácticas en la educación.
En un mundo globalizado como el actual, estas herramientas son importantes para el proceso de información útil para el complemento o desarrollo de las diferentes asignaturas del pensum académico.
Sumado a lo anterior, el educando actual se ha formado con la influencia de los llamados medios masivos de comunicación social. Para los docentes es necesaria la combinación de la clase magistral con los medios audiovisuales ya que los conocimientos e inquietudes de los estudiantes lo exigen.
Es debido a esta situación que los docentes para enfrentar dicho reto se deben capacitar en el manejo y uso de estas tecnologías para cumplir con el logro de los objetivos trazados.
A través del programa FORMA hemos logrado capacitarnos para el desarrollo del proyecto educativo institucional y por ende el proyecto de área.
El desarrollo tecnológico, hace necesario la implementación de las tics, (tecnologías de la información y de la comunicación) en el aula de clase, con el fin de incrementar las ayudas didácticas en la educación.
En un mundo globalizado como el actual, estas herramientas son importantes para el proceso de información útil para el complemento o desarrollo de las diferentes asignaturas del pensum académico.
Sumado a lo anterior, el educando actual se ha formado con la influencia de los llamados medios masivos de comunicación social. Para los docentes es necesaria la combinación de la clase magistral con los medios audiovisuales ya que los conocimientos e inquietudes de los estudiantes lo exigen.
Es debido a esta situación que los docentes para enfrentar dicho reto se deben capacitar en el manejo y uso de estas tecnologías para cumplir con el logro de los objetivos trazados.
A través del programa FORMA hemos logrado capacitarnos para el desarrollo del proyecto educativo institucional y por ende el proyecto de área.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)